María Rodés // Lilith

Ellas se manifiestan de formas diversas. Pueden aparecer bajo la apariencia de una poetisa inglesa conmovida por el presente de su nación o ser una iconoclasta argentina que cuestiona la apatía de las tribus posmodernas. En esta ocasión, las brujas celebran su apogeo al son del folclore latinoamericano y español. María las invoca como seres de luz y espíritus creativos. No más culpas ni imposiciones sociales ni culturales. Los ángeles caídos siempre han estado entre nosotros y no deben buscarse solamente cerca de los dólmenes o en un lago paraguayo. El conjuro de la Rodés cuestiona una tradición y lo hace apelando a una producción austera que pone siempre su voz en primer plano. No se requiere nada más para remontar el espacio y comenzar el ritual chamánico.

María Rodés “La Extraña”

Del álbum Lilith (2020)

María Rodés “Lo que Hay que Oír”

El indie pop español nos sigue dando gratas sorpresas. Si ayer fue La Bien Querida, y anteayer Russian Red, hoy es el turno de María Rodés, cultora de un delicado folk que en “Lo que Hay que Oír” reparte caricias vocales (que por ratos evocan los momentos más dulces y acústicos de Christina Rosenvinge) con la misma amabilidad con la que amonesta el egoísmo de su pareja. Tan simple pero adorable como la canción misma, el video promocional, filmado irónicamente en la capital del amor, recurre a un ingenioso uso de los globos de comic que pareciera inspirado en el ya legendario “Subterranean Homesick Blues” de Bob Dylan. La frase final, “Ya me estás cansando hasta de mí”, me remite inevitablemente (y dale con las referencias) al “que hasta me olvido yo mismo de ti” del “Desde Hoy en Adelante” de La Buena Vida, y demuestra que, en efecto, el corazón tiene una lógica que la razón no entiende.

María Rodés “Lo que Hay que Oír”
Del álbum Una Forma de Hablar (2010)