La idea de aquel viejo motel, del refugio para la fiesta privada, el big bang de los cuerpos que se encuentran. Sí, el revolcón justo y necesario. Ese es el punto de partida para “Les Draps Sourds” single del disco debut de Marianne Dissard, L’Entredeux. Desde Tucson, su actual lugar de residencia, la gala despliega un arsenal de temas que miran tanto a la clásica chanson como al folk más tradicional. Grabado junto a Joey Burns de Calexico, el álbum rebosa de colaboraciones, bien se puede decir que no pudo haber sido registrado sin la ayuda de sus amigos. Parece que Marianne quiso agradecer el gesto fraternal en este video: la faena del fatigado partner se ve rodeada por una fiestita y tertulia al estilo de nuestro criollísimo “al fondo hay sitio”, algo así como el “All I Need” de Air, pero en versión porno soft. Incluye aparición de nuestro venerado Dominique A (porsia, el pop francés no se terminó con Indochine) tomándose unas chelas.
My Bloody Valentine es invocado hasta la saciedad para hablar de una nueva banda shoegazing. Estos suecos poseen el mínimo acento y la sensibilidad indispensable para no convertirse en mera copias de su referente. Pedaleras que no se limitan a recrear las atmósferas de Loveless y que cuando dejan aflorar un velado romanticismo (especialmente en el último minuto de este corte) suenan contundentes.
Heaviness“Where the Pixies Go”
Del álbum Heaviness (2008)
[audio:http://boxstr.com/files/4028345_v7qax/heaviness%20-%20where%20the%20pixies%20go.mp3]
[ratings]
mp69 Palms“Leather Daddies”
Ella en Berlín, él en New York, simulan un híbrido entre Velvet Underground y Sebadoh. Cruzando el Atlántico…
[audio:http://boxstr.com/files/3975361_g21nz/palms%20-%20leather%20daddies.mp3]
mp96 Palms“Monte Alban”
Desde la Torre de Babel se oyen pasar estaciones aéreas.
[audio:http://boxstr.com/files/3975342_lckld/palms%20-%20monte%20alban.mp3]
Algunos les habíamos perdido la fe, es la pura verdad. Sin embargo, Accelerate representa una reconciliación con lo mejor que nos puede brindar la legendaria banda de Athens. Una reconversión que apuesta por el lado más agitado y encendido del grupo y que destierra, afortunadamente, el marasmo y la apatía que desprendía su anterior placa Around the Sun. Sugerencia, innovación y riesgo son rasgos que siempre se han resaltado en su abundante videografía, pero “Until the Day is Done” (haciendo eco con el nombre del tema) tercer single de su último trabajo, es un clip que muestra al trío en su faceta más reposada, rememorando quizá Automatic for the People, una de las mejores etapas de Stipe, Buck y Mills. Un buen anticipo para ir calentando motores para la cita del 14 de noviembre.
El dúo asentado en Brooklyn entrega una nueva dosis de psicodelia. “The Youth” nos presenta a unos Parchís en onda ácida, como si las fichas hubieran entrado al estudio después de escuchar el Space Oddity. Un proyecto musical que jamás verías en algunos de los edificantes realitys producidos por mi adorado Ryan Seacrest. Un video que hace hincapié en la vorágine adolescente y cómo asumen sus 15 segundos de fama ciertos estrellados. Incluye la aparición de fulgurante prospecto de diva.
MGMT “The Youth”
Del álbum Oracular Spectacular (2008)
Francisco Bochatón nunca se ha tirado a la piscina desde el noveno piso de un hotel, ni se ha agarrado a trompadas con periodistas, ni ha agredido físicamente a sus admiradores, ni ha declarado que su capricho es ley, ni destroza parlantes y micrófonos, ni empieza sus conciertos cuatro horas tarde, ni es paranoicamente quisquilloso con el sonido (probablemente porque no se está quedando sordo), ni interpreta tres canciones y se larga, ni ha sido internado en una clínica por drogo, ni piensa que es lo mejor que le puede haber pasado al rock argentino, o al mundo en general.
Y es por eso es que a Francisco Bochatón no lo consideran un genio.
Uno de los precios que se paga por no ser un genio (del marketing) es la indiferencia de los medios. No importa qué tan buenos discos y qué tan hermosas canciones hayas logrado, si no haces escándalo, no existes. No sabemos si por voluntad propia o por incapacidad de venderse, Francisco Bochatón es uno de los mejores músicos argentinos que nadie conoce. Esa injusta condición ocurre a despecho de una trayectoria artística que ya abarca dos décadas, desde que irrumpiera a comienzos de los noventa al frente de Peligrosos Gorriones y formara parte de eso que en su momento se llamó “nuevo rock”, junto a bandas como Babasónicos y Juana La Loca, para luego continuar con una admirable carrera solista, menos “sónica” y más intimista, que quizás alcanzó su máximo esplendor con sus dos EP’s, Píntame los Labios y Mundo de Acción.
Bochatón ha lanzado un nuevo álbum este año, llamado Tic Tac, pero como no se pinta la cara de colores, ni le pide a sus fans que bombardeen locales donde le rompen la cara por abusivo, ni le regala botellas de champán a los periodistas, nadie se ha dado por enterado. Bocha, ¿por qué no sales, le metes un balazo a Charly y así matamos dos pájaros de un tiro?
Mientras tanto, he aquí nuestro granito de arena para resolver esta escandalosa falta de difusión a través de la siguiente entrevista exclusiva (¡la primera en el blog de 69!) con el entrañable cantante y compositor platense.
En la década de los noventa la crítica musical argentina hablaba de una movida sónica, en la que se incluía a tu banda Peligrosos Gorriones, ¿cuál es tu posición frente a esta clasificación, qué experiencia guardas de esos años?
Peligrosos Gorriones como muchas bandas de los noventa fue un ejemplo más (con sus características) de romper un poco las reglas que hasta el momento el rock presentaba, fue como una explosión catártica y bastante innovadora.Yo no creo y no lo creí en su momento que la banda perteneciera a un género de muchas bandas, como lo llamado sónico de esa época, pero como muchos recursos eran parecidos seguramente para la prensa fue fácil involucrarla dentro de este género, que además sólo fue un rótulo de la prensa, para mí cada una de esas bandas era totalmente distinta en su esencia.
En Latinoamérica el formato EP es una opción prácticamente desechada por los músicos. Luego de editar Píntame los Labios y Mundo de Acción, dos discos prácticamente perfectos, intimistas e intensos, abandonaste el formato. ¿Por qué tomaste esta decisión?
En realidad no la abandoné del todo, simplemente es un recurso más que puedo volver a usar, de hecho hace dos años antes de lanzar La Tranquilidad Después de la Paliza pensé en sacar otro EP, con 4 temas que había grabado en un estudio en Buenos Aires. Igualmente estaba teniendo ganas de sacar un disco con muchas canciones, ya que tenía bastantes y hacía falta pasarlas en limpio y escuchar otro disco largo, así que hice eso. Podría sacar otro EP en algún momento, no lo descarto. Pero ahora mis necesidades fueron otras.
¿Debemos entender que “El Gusano”, “El Gorila” y “Elemento Enigmático” son como guiños al pasado, es decir, a una nostalgia por el sonido de Peligrosos Gorriones? Tienen en común esos temas una forma y una estructura que podrían ser un guiño a los Gorriones pero en realidad siempre estuvo en mí esa forma de componer, no la abandoné del todo nunca. Si bien en los discos solistas anteriores se escucha una canción en el sentido más embrionario que hay, siempre compuse temas como “El Gusano” o como “El Gorila”, en el último disco Tic Tac está “Rayo al Trueno”, que también tiene una atmósfera similar, es una forma de componer más a las de las baladas tranquilas.
En Tic Tac encontramos dos pequeñas sorpresas. En “Perfume Parpadear”, ¿el ritmo calipso se debe a una intención de expandir los horizontes sonoros o a un ejercicio lúdico?; y en “Corazón Divino”, donde la melodía es similar al “About A Girl” de Nirvana, ¿se trata de una simple coincidencia o de una semejanza deliberada?
De “Corazón Divino”: Bueno, yo soy un ferviente seguidor de las melodías desgarradoras de Nirvana, era eso mismo. El parecido puede ser por una cuestión más bien generacional y de elecciones de sonidos y armonías. Realmente nunca pensé en Nirvana cuando compuse la canción, tampoco me molesta que se parezca a eso. Para nada, nunca tuve un patrón tan concreto para seguir o a quien imitar, no es una costumbre en mí.
De “Perfume Parpadear”: Puedo decir que es una canción que me costó mucho llevar al disco pero me pudo la letra y el juego con el ritmo, no trato de romper la estructura del disco con un tema de este tipo de ritmos, pero sí me agrada la heterogeneidad que le da a un disco y también es un tema que en realidad me gusta mucho.
¿La canción perfecta dura tres minutos? ¿Tú la buscas?
En general me gustan las canciones cortas pero no me desespera últimamente que los temas duren mucho, y si tienen más instrumentación o partes sin letra mejor, estuve mucho tiempo cantando sin dejar partes instrumentales, estoy disfrutando eso ahora.
Tus canciones de amor son claras y directas (“Puerto Amar”, “Pastillas Celestes”), sin embargo cuando abordas otras temáticas (por ejemplo, el problema de la creación artística) tiendes al hermetismo, en este caso el poeta desplaza al músico?
Sí, puede ser que aborde en algunos temas una forma críptica pero son las palabras o poesías en complemento con la música, no la desplazan pero sí hay una mayor atención a la palabra en muchas canciones.
El sello que ha editado tu disco, Ava Records, ha adoptado la novedosa estrategia de incluir dos copias del mismo CD, suponemos que para desalentar la piratería. ¿Crees que está dando resultado?
No voy a ser ingenuo y creer que desalienta a la piratería pero sí me parece algo muy novedoso y entretenido a la vez que es una forma de arte bastante original y bondadosa que puede generar una tendencia a querer tener el disco original.
¿Las veladas musicales en Buenos Aires luego de la tragedia del concierto de Callejeros cambiaron radicalmente? ¿Las restricciones que se aplicaron han afectado tus conciertos?
En Buenos Aires a partir de esa tragedia se impusieron muchas normas muy fuertes de seguridad, lo que obligó a muchos centros donde se tocaba a cerrar sus puertas. Tuve, como muchos músicos, que buscar lugares alternativos para tocar, eso hizo que el circuito se achicara bastante, pero se encontraron alternativas (teatros, centros culturales) y de a poco se está regenerando. Afectó en la medida que tuvimos que tocar sólo en esos lugares por mucho tiempo.
¿Qué discos andas escuchando últimamente?
Estoy escuchando Artaud de Pescado Rabioso (banda de Spinetta), algo de Bowie, la banda Ratatat y algunos demos que me dan las bandas.
Leemos comentarios de blogs y sitios musicales argentinos que hablan de una anemia creativa en la actual escena de tu país. ¿Coincidirías con esta apreciación? En todo caso, ¿cuál es tu posición al respecto?
Me parece que la forma de la música en Argentina está muy de ascuerdo con el estado general del país, no espero más de esto. Ya que antes era una queja hacia la música, hoy un 70 por ciento de la gente consume sólo lo que hay en la radio y lo que comercializan las multinacionales que no es siempre la música que me gusta pero siempre hay una o más bandas que destacar, que sobrepasan los límites comerciales.
¿A qué nuevos grupos o solistas de tu país recomendarías prestar atención? Flopa es una cantante maravilllosa, Mimi Maura es recomendable y su último disco más aún, la banda Valle de Muñecas también me parece buena, y de las más chicas NerdKids.
¿American Music Club o Tindersticks?
Tindersticks.
¿Bowie o The Psychedelic Furs?
Los dos.
¿Mafalda o el Eternauta?
Mafalda.
¿Borges o Pizarnik?
Los dos.
¿Cerati o Melero?
Los dos y juntos.
¿Tinelli o Pergolini?
Pergolini.
Francisco Bochatón “Pinamar” (del EP Píntame los Labios)